sábado, 18 de abril de 2009

5. Consumo conciente

Con dinero baila el perro...
El tiempo es dinero...
Money makes the world go round...

Te has puesto a pensar porque el 5 % de la población mundial posee el 95% del dinero que existe en el mundo. Algo anda terriblemente mal. No quiero teorizar sobre el dinero en esta ocasión, pero si podemos hacer grandes cambios si lo gastamos de forma más consciente. Consciente para nosotros mismos y consciente para el entorno.

La humanidad siempre ha vivido del intercambio, desde lo material hasta lo mental y emocional. Para lo primero inventamos el dinero. Pero nos lo están quitando en grandes cantidades. El truco es obligarte a realizar intercambios que en realidad no quieres y ese es el principio que sustenta nuestra actual sociedad de consumo. Si consumes más conscientemente el dinero te rinde más. Pero consumir conscientemente no significa ahorrar. Tiene otros matices más profundos. Consumir conscientemente es la actividad política más importante que puedes realizar.


Acción 24: No compres para la basura
Muchas industrias, con tal de vender mucho, diseñan sus productos para que terminen en la basura lo antes posible y que de todas formas tengamos la impresión de que son útiles. El ejemplo más sofisticado de esta forma de vender lo encontramos en la industria de la computación. Efectivamente es cierto que los avances en esta tecnología son gigantescos. Pero un análisis detallado del asunto nos hace ver que no todo avanza al mismo ritmo.

Si desmantelamos una computadora nos damos cuenta que los cambios suceden básicamente en los procesadores y en la memoria. El motherboard, aquella placa en la que se enlazan todos los componentes no ha evolucionado gran cosa en los últimos 10 años. Para que reemplacemos toda la computadora, los fabricantes cambian el diseño de los conectores para el procesador y la memoria cada que sale un modelo nuevo al mercado. La actualización después de dos o tres años se vuelve imposible y tengo que tirar todo a la basura. ¿Un sacrificio al avance tecnológico o un truco para que consumamos más?

Una vez que entendemos la movida podemos encontrar la solución. En el caso de las computadoras es adquirir las llamadas PCs armadas, que son mucho más flexibles para cambiar piezas y además mucho más baratas porque no pagamos los "derechos sobre la marca". La clave es informarnos antes de comprar. La información te da el poder de hacer una compra consciente.

Acción 25: La moda nunca acomoda
Otro truco que usan varias industrias para que consumamos para la basura es la generación de modas. La primera industria que inventó esta mercadotecnia fue la del vestido. El objetivo obvio es que vayas comprando ropa nueva cada cambio de temporada. Los gastos publicitarios para generar la imagen de "lo que está de moda" son gigantescos (y evidentemente tu los terminas pagando).Hoy en día vemos este concepto en cientos de industrias más: música, electrónicos, cosméticos, juguetes, etc.

La contra receta es simple: rígete por tus criterios de funcionalidad, la durabilidad, tus propias preferencias estéticas y, sobre todo, no te dejes enganchar por los consejos y comentarios de aquellos que siguen las modas como borregas bien entrenadas. También resulta útil aislarte de los difusores profesionales de modas: las revistas para mujeres (y ya también las de hombres), los programas de "chismes" de la farándula y esos canales de "Sky" y "Telecable" que invariablemente están incluidos en los paquetes básicos.

Acción 26: Evita pagar los costos externalizados del "Primer Mundo"
Alguna vez te has preguntado por qué un disco de Luis Miguel -un artista mexicano- cuesta menos en los Estados Unidos que en México. La respuesta es el costo externalizado. Para mantener los costos bajos muchas empresas se las han ingeniado para cobrar varios de sus costos a otros, sus blancos preferenciales son sus propios gobiernos (es decir toda la sociedad) y los que menos tienen, es decir nosotros y todos aquellos que viven en las partes menos desarrolladas del planeta. Con la diferencia de precio del disco de Luis Miguel pagamos parte de la factura.

¿Quieres un ejemplo más claro? El automóvil. Para funcionar necesita de calles, gasolineras, semáforos, etc. ¿Quién paga todo eso? Los gobiernos bajo el pretexto de que "hay que generar infraestructura" destinan buena parte de sus impuestos para cubrir esos costos. Lo mismo sucede del otro lado, cuando se trata de deshacerse, desmantelar, los coches viejos... Los que todavía medio funcionan nos los mandan a nosotros. Los demás se tiran en gigantescos basureros donde se quedan hasta que el gobierno paga por removerlos, comprimirlos, etc. En el momento en el que el automóvil es vendido los fabricantes se lavan las manos y dejan de ser responsables con su producto. Por eso, en parte no les interesa producir motores que no contaminen. Ellos no pagan los platos rotos.

¿Cómo combatir ese problema? Es difícil porque es uno de los secretos mejor guardados del sistema. Un punto vulnerable son las garantías. Aprovéchalas al máximo. Paga las extensiones de garantía siempre que se pueda. Aunque sea más latoso manda tus productos a sus servicios de fábrica. Quéjate en sus líneas de atención a clientes. Insiste en que te solucionen los problemas que te origina su producto aún cuando la garantía ya haya expirado. Quejarse ha obrado milagros.


Acción 27: No compres usos restringidos ni ignorancia tecnológica
¿Te imaginas que alguien tuviera el derecho de patente para la tortilla y que por cada kilo que compres tengas que pagar unos centavos de dólar a ese alguien? No te rías... Ya hubo 4 solicitudes de este tipo y solo es cuestión de tiempo que ese alguien argumente correctamente su patente para salirse con la suya. Siempre nos han vendido la idea de que los patentes protegen a los inventores, a los científicos y genios. No es cierto. Lo que hacen es restringir el acceso a tecnologías para todos aquellos que no puedan pagar los derechos.

Por esa simple razón hay un mundo desarrollado con tecnología y un mundo en subdesarrollo sin tecnología. Por esta simple razón no han salido al mercado las tecnologías que pueden ayudarnos a combatir el calentamiento global. En el pasado las grandes compañías automotrices y petroleras sistemáticamente han comprado las patentes de todas las formas alternativas de motores y las congelan por ser contrarias a sus intereses. En estos momentos compañías como Monsanto tienen miles de patentes de semillas. ¡Quieren terminar controlando lo que crece en este planeta!

En todas las áreas del conocimiento y de la tecnología existen suficientes opciones de dominio público para que se puedan usar. Infórmate, reemplaza y boicotea a aquellos que te imponen restricciones de uso...


Acción 28: Tequio, el dinero alternativo
Suelo preguntar a mis alumnos con cierta frecuencia como se imaginan un mundo mejor. A lo largo de mi experiencia docente la respuesta ha esta pregunta ha cambiado significativamente... La última vez que hice la pregunta la respuesta más frecuente fue que un mundo sin dinero sería un mundo mucho mejor. Damos el dinero por sentado. Casi nadie se puede imaginar un mundo sin dinero. Pero las alternativas existen, están funcionando y cada vez más gente se está uniendo a ellas.

Meternos en esta discusión llevaría mucho tiempo. Por lo tanto me limito a comentarles algunos de estos esfuerzos:

Algunos autores imprescindibles: Silvio Gesell, Tom Greco, Michael Linton y David Suzuki
Un premio Nobel: Mohamad Yunus
Videos:
The History of the Federal Reserve y The Corporation
Infórmate, participa, organiza sistemas de dinero alternativo.

Acción 29: Si te gusta donar
La caridad y las instituciones caritativas son una causa noble. Por desgracia, la gran mayoría de los donativos que recaban se atoran en sus burocracias, y terminan ayudando muy poco a la gente. Hay que ver el largo plazo. Si queremos actuar por el futuro hay que dar a aquellos que están haciendo algo por el Medio Ambiente. Esa es la prioridad del momento. Si ayudamos al Medio Ambiente ayudamos a la gente de forma mucho más eficiente.


Un video imprescindible para entender la dinámica del consumo:

0 comentarios:

  © Free Blogger Templates Spain by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP