2. Como usamos la energía
Nuestro momento civilizatorio depende completamente de la disponibilidad de grandes cantidades de energía. La producción de energía se basa, casi en su totalidad, en quemar cosas y transformar ese quemado en otras formas de energía, básicamente motriz y eléctrica.En los albores de la conquista humana industrial y universalmente accesible de la energía hubo un serio debate sobre si esa era la forma correcta de hacerlo. Los científicos que defendían los puntos de vista alternativos -Nicolas Tesla, Viktor Schauberger, Wilhelm Reich, entre otros, han sido silenciados sistemáticamente.
Lo mismo ha sucedido con miles de inventores que han propuesto otros métodos. Hoy en día estamos siendo cada vez más conscientes que el uso de la energía del fuego está poniendo en riesgo nuestra supervivencia. Las alternativas a esa forma de energía todavía no son tomadas totalmente en serio, básicamente porque nadie podría hacer un gran negocio con ellas. Aun así existen muchas cosas que se pueden hacer para menguar los efectos de nuestra predilección energética.
En esta ocasión no hablaré de las opciones "ahorradoras" de energía, sino de formas en las que podemos cambiar nuestra configuración energética de manera más significativa y con más beneficios para el medio ambiente.
Mientras esto sucede dependemos de las baterías. Las hay de miles de tamaños y en miles de aparatos y todas ellas son altamente peligrosas para el medio ambiente una vez que se tiran a la basura. Si algo tiene que tener prioridad en el reciclado son estas capsulitas de energía. Hay que presionar para que esto ocurra a la brevedad y hay que ser responsables. Mientras las pilas no se puedan llevar a un centro de reciclado lo ideal es guardarlas en una caja de madera con una cinta aislante pegada sobre sus polos. Otra acción responsable es contar masivamente con cargadores de baterías y usar las variantes recargables siempre que se pueda.
Una buena parte del agua que usamos se necesita caliente. La mitad del gas que consumimos se va a calentar el agua. Urge solucionar este problema y hay básicamente 3 soluciones. El Sol, el biogas y el extractor de calor. Calentar agua con el sol no requiere de esos sofisticados paneles que ya se ofrecen en varios lados a precios todavía bastante altos. Calentar el agua con el sol de forma rústica cuesta alrededor de 1500.- pesos. Un biodigestor aprovecha el metano generado por nuestros desperdicios orgánicos (del alimento y del cuerpo).
Un extractor de calor, finalmente, es como un refrigerador al revés. En vez de enfriar calienta. Los modelos existentes todavía son caros y funcionan con 220 volts. Aun así son una buena alternativa sobre todo para calentar grandes cantidades de agua como jacuzzis y albercas.
Si el transporte colectivo fue una excelente idea, su privatización ha sido una de las peores en toda la historia humana. Si alguien definiera nuestra sociedad actual tendría que establecer la siguiente trinidad:
Pero esta es una discusión que nos rebasa en este momento...Hay tres cosas que podemos hacer para medio solucionar el problema:
11) No a la gasolina
Compra diesel, híbrido, gas, o eléctrico si te es posible. Reconvierte tu automóvil en otra opción. Mejor aún, no compres otro automóvil hasta que salgan los modelos alternos. Así presionas a la industria para que se apure. A propósito tengo esta pequeña presentación que me llegó a mi correo electrónico...
12) Comparte, comparte, comparte
Siempre que puedas comparte tu coche, organiza polls de traslado, da aventones, usa el transporte colectivo que está diseñado justamente para compartir. Vota por aquellos que tengan programas de fomento al transporte colectivo.
13) Usa tu propia fuerza motriz. Camina y usa la bicicleta.
Si crees que es peligroso, anima a otros para que caminen y bicicletéen en contigo. Unidos hacemos la fuerza. Educa a los conductores para que te respeten. Únete a los movimientos que buscan implementar zonas peatonales.
La dependencia energética es una de las tiranías veladas más espectaculares de la actualidad.
Si algo permeó las últimas tres décadas ha sido la guerra por el control de la energía. Deja que los grandes se peleen en su ruedo y has todo lo necesario para que tu casa sea energéticamente autosustentable. Ya hay decenas de soluciones para lograrlo. Desde refrigeradores sin energía, hasta los techos cubiertos con paneles solares.
Todas estas opciones tienen dos denominadores comunes:
• requieren un cierto grado de "adiestramiento y formación tecnológica" que se tiene que adaptar a las condiciones climáticas y geográficas del lugar donde vives.
0 comentarios:
Publicar un comentario